Si algo nos caracteriza a los chihuahuenses es nuestro carácter recio forjado en el desierto, con periodos de sequÃa cada vez más prolongados y en donde para sobrevivir tenemos que convertir los retos, los desafÃos y las adversidades en oportunidades de prosperidad para todos. En Chihuahua se construyó la infraestructura hidráulica más importante del paÃs que dio origen a los distritos de riego y a la posibilidad de tecnificar el agro chihuahuense, asà como de ampliar la frontera agrÃcola hasta alcanzar los casi 4 millones de hectáreas que hoy tenemos en la entidad, distribuidas en zonas de temporal y de riego y que por falta de agua sólo se ha podido cultivar el 26% de esa superficie en el periodo 2020-2022. La crisis del agua está ocasionando diversos conflictos sociales que pueden escalar aún más si la autoridad federal no asume una posición seria y responsable, haciendo a un lado las soluciones fáciles que la ha llevado a tomar decisiones equivocadas y que lamentablemente sólo han ocasionado afectaciones a nuestros productores y a la economÃa estatal. Ante la posibilidad de enfrentar una vez más los embates de un gobierno insensibles, hace unos dÃas en el PRI manifestamos lo siguiente: 1.- Hacer extracciones del sistema de presas La Boquilla y Las VÃrgenes es improcedente legal y técnicamente, en virtud de que se trata de aguas comprometidas y concesionadas a los distritos de riego 113 Alto RÃo Conchos, 090 de Ojinaga y 005 Delicias. 2.- Las aguas captadas por La Boquilla y Las VÃrgenes nunca se habÃan utilizado para pagar el Tratado, salvo la extracción indebida en 2020; 3.- La presa La Boquilla se construyó en 1916 y el distrito de riego 005 Delicias se creó en 1932, es decir 12 años antes de la firma del Tratado. 4.- El rÃo Conchos de Chihuahua aporta más de la mitad del agua para cumplir con el Tratado, por tanto, es nuestro derecho exigir a la Comisión Internacional de LÃmites y Agua (CILA) y a la Comisión Nacional del Agua, una medición precisa de los volúmenes de agua que confluyen en los cauces de los rÃos Bravo y Conchos por el lado mexicano y del rÃo Colorado en EUA y asà contabilizar los compromisos, tanto de México como de Estados Unidos de Norteamérica, en materia de distribución y entrega de aguas excedentes, sin ambigüedades. 5.- En ese sentido se debe informar también la condición que guardan las presas La Amistad y Falcón en EUA, porque si están presentándose también escurrimientos inusuales que saturen su capacidad de almacenamiento, los compromisos quinquenales del Tratado se pueden terminar de manera anticipada. 6.- Exigimos que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 se asignen recursos extraordinarios para la conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica; más inversiones para mejorar las condiciones de operación de las presas y evitar riesgos a la población e iniciar un programa de modernización de la infraestructura de riego en los tres distritos involucrados de manera directa en el Tratado: El Alto RÃo Conchos, Delicias y Ojinaga. 7.- La Comisión Nacional del Agua, debe transparentar las extracciones de control de la presa El Granero, su volumetrÃa, a efecto de contabilizar con exactitud la entrega de agua en los términos previstos por el Tratado cuando éstas ocurran y conservando su nivel de almacenamiento; 8.- Categóricamente señalamos que el espÃritu del Tratado es muy claro y que la aportación que se especifica para México proviene de aguas broncas, de escurrimientos y excedentes y no de aguas regularizadas por presas de almacenamiento.
El agua de Chihuahua es de y para los chihuahuenses.